Luis Gerardo Alcalde Torres
José Fonseca Sánchez
Juan Luis Romo Zavala
Luis Fernando Lechuga Ojeda
Pablo Gerardo Morán Rangel.
La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios, la palabra proviene del latín "architectura".
El arquitecto en la sociedad se concibe como el creador de espacios funcionales y sustentables en la sociedad, dándole un toque artístico a sus obras siguiendo las tendencias de acuerdo al entorno o medio que lo rodea, respetando las normas y reglamentos.
Historia de la arquitectura:
Orígenes: La arquitectura se origino el la pre-historia con los tipos de construcciones megalíticas, que eran la unión de grandes piedras, y las ciclopeas, estas se le atribuyen a los griegos.
En la antigüedad según estudios parece haberse originado en el valle del río Nilo, por el arte antiguo egipcio, en segundo termino en el valle del tigris y efrates, ahí se notaba la influencia griega por el tipo de arcos que después copiaron los romanos.
La arquitectura tuvo lugar debido a que las poblaciones de nómadas se hicieron sedentarios y con esto necesitaban construir sus refugios y como comenzaban a acumular riquezas y territorios habían poblaciones que los invadían a eso se le llamo guerra y necesitaban ahora construir murallas y conforme iba creciendo se necesitaban de maestros de la construcción de ahí los orígenes de la arquitectura, de la evolución del hombre.
Arquitectura Egipcia
La arquitectura egipcia es fundamental por que en ella se usan mucho la pintura y la escultura. En sus principios se uso la madera, adobe y ladrillo pero deja de utilizarse ya en el Imperio Antiguo, sus construcciones constan de piedra lo que les permite una gran durabilidad por eso sus obras han llegado hasta nuestros días. A pesar de que conocían el arco y la bóveda no lo utilizan.
El muro, pilar, y la columna son soportes que definen el arte y arquitectura egipcia.
El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola.
El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
La columna: es el soporte más característico.
![]() |
MURO EGIPCIO |
LIBRO: Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto –
Autor W. STEVENSON SMITH.
Arquitectura Griega
La Arquitectura Griega es adintelada es decir donde una linea horizontal predomina sobre la curva, no utiliza arco ni bóveda, como elemento sustentante la columna y como material de construcción la piedra caliza conocida como el mármol pintada en diferentes colores.
Los Griegos eran conocidos por construir teatros, estadios, hipódromos y bibliotecas pero uno de los mas representativos fue el templo, cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad.
Sus elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Éstas rodeaban el edificio y sustentaban el entablamento, constituido por tres unidades.
El arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves, y finalmente, la cornisa.
![]() |
Arquitectura Romana
Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional, usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. Caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado, también empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera.
Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional, usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. Caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado, también empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera.
Arquitectura Paleocristiana/Bizantina:
La arquitectura paleocristiana, también llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana.
Aunque se originó en Siria y Egipto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de la cristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos arquitectónicos en el ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin.
La arquitectura bizantina produce un nuevo lenguaje a partir del siglo VI que comienza en la época del emperador Justiniano I y marca una ruptura con la arquitectura paleocristiana del Occidente, los arquitectos bizantinos recuperan la estructura abovedada con cúpula y el concepto de la planta central, como por ejemplo el de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, la de San Vital de Rávena y también en esta misma población la Basílica de San Apolinar Nuovo que aún presenta el tipo de iglesia basilical paleocristina de forma rectangular con tres naves longitudinales y el vestíbulo en la entrada.
º Finales del siglo XII hasta el siglo XV.
º Se
baso en el arco apuntado y la bóveda de crucería, amen del arbotante.
º El gran
impulsor fue Bernardo de Chartres, muerto en 1129, el embrión de una escuela de
pensamiento.
º Las obras las financiaba
El obispo y el cabildo se las ingeniaban, los diezmos y las primicias que la
iglesia recaudaba en la diócesis se ponían al servicio de la fábrica, pero
además se buscaban donaciones reales y nobiliarias y limosnas de los
ciudadanos, casi siempre a cambio de la promesa de indulgencias y del perdón de
los pecados.
º Los
trabajadores que participaban en la obra :Un maestro de obra, el arquitecto,
dirigía la construcción y coordinaba a los maestros de los diversos talleres.
Medieval
Arco ojival o apuntado: Es una tipología extensa de arcos que
están compuestos por dos tramos de arco formando una ángulo central en la
clave. Se suelen emplear en contraposición geométrica al arco
Arco de medio punto: Arco que tiene forma de una
semicircunferencia. ( las iglesias románicas suelen tener arcos de medio punto.
)
Bóveda de cañón: Bóveda que tiene forma de medio cilindro y
cubre el espacios comprendido entre dos muros paralelos.
Bóveda de crucería: Bóveda cuya estructura se compone de
arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central
común.
Nervaduras: Es el arco que, cruzándose con otros u otros,
sirve para formar la bóveda de crucería, y añade que es un elemento
característico del estilo gótico. La nervadura es un conjunto de nervios de las
bóvedas góticas.
Rosetón: Es una ventana de forma circular, generalmente de
grande dimensiones, que tiene una vidriera calada y adornada con diferentes
dibujos y colores. Se utilizó en la arquitectura románica y en la gótica.
Gárgolas: En la arquitectura de la edad media, especialmente en
el arte gótico, son muy usadas en las iglesias y en las catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras
intencionalmente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o
demonios.
Vitrales: Un vitral o vidriera policromada es una composición
elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se
ensamblan mediante varillas de plomo.
Contrafuertes: También llamado estribo, es un
engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior,
usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación.
Arbotantes: Elemento característico de la
arquitectura gótica, al tratarse de u
arco exterior de descarga suele aparecer en una disposición inclinada,
por esta situación se le considera un arco de tranquil, tiene sus arranques a
diferente altura.
Renacimiento/manierismo
º El manierismo se extendió por toda
Europa.
º La arquitectura manierista es aquella
de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la
arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.
º El manierismo rechazo el equilibrio y
la armonía de la arquitectura clásica concentrándose en el contraste entre
norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno.
Arquitectura Barroca/Rococó:
La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.
La arquitectura rococó es aquella que surgió y se desarrolló durante el siglo XVIII en París, entre las décadas de 1730 y 1760, como reacción en contra de la grandeza, la simetría y las estrictas regulaciones del Barroco. Mantenía el empleo de adornos, pero incorporaba una decoración profusa con la inclusión de volutas y formas de hojas de acanto y con motivos más jocosos y formas orgánicas asimétricas. Utilizaba tonalidades claras, curvas y revestimientos de pan de oro, dando lugar a un estilo más elegante y más complejo que el barroco. Uno de sus rasgos más característicos es la variación arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios.
Arquitectura de la Ilustración:
A principios del siglo XVIII comienza una reacción contra el Barroco. Los arquitectos reivindican una vuelta al clasicismo e inician el camino hacia el racionalismo y la funcionalidad de la arquitectura. En una época marcada por la Razón, se piensa que la belleza y el estilo de un edificio dependen de su funcionalidad, lo que significa que debe priorizarse la función sobre la decoración.
En esa línea, comienza a defenderse la simplicidad ornamental y la perfección en el empleo de las proporciones y la simetría así como el respeto a la unidad de conjunto del edificio. La mentalidad de la época identifica lo bello con lo necesario y desdeña todo elemento decorativo superfluo, por innecesario y caro.
Los eruditos se interesaron por la historia y por toda la variedad de estilos a lo largo de ella.
Los arquitectos no aplicaron todos los componentes clásicos a su arquitectura, sino solo aquellos que significaran claridad, racionalismo y utilidad.
Como era la época de la Razón, se abrieron debates para mejorar ciertos edificios de uso público, como teatros, hospitales o cárceles. Eran debates donde se pretendía aplicar la ciencia en la optimización de dichas tipologías arquitectónicas.
Se mezclaban diferentes estilos de la historia y se jugaba con los significados que implicaban ciertos elementos arquitectónicos.
Con la Revolución Francesa se crea una corriente de arquitectura visionaria, de proyectos megalómanos imposibles de materializarse y repletos de poesía. Obras colosales como el Cenotafio de Newton de Boullée que nunca llegaron a construirse. Todos estos proyectos se quedaron solo en el papel ya que no se construía casi nada, dada la situación del momento. Algo que cambió totalmente con la llegada de Napoleón al poder.
El emperador usó la arquitectura como un arma propagandística y de glorificación de su persona y triunfos. Era una arquitectura severamente clásica, inspirada en el Imperio Romano. Hubo una fiebre constructora en París, en un intento de convertirla en una nueva Roma, llenándolo de edificios de una gran pureza clásica como el Arco de Triunfo, el Arco de Carrusel, la Columna Vendôme o la Iglesia de La Magdalena.
Los arquitectos eran personas muy cosmopolitas y hubo un internacionalismo arquitectónico. Se mezclaba a Palladio con los conocimientos de la antigüedad clásica y con la arquitectura francesa de la época. También se produjo un “descubrimiento” de la Edad Media, que dejó de verse como una época oscura y bárbara, comenzando a aplicarse influencias del gótico, sobre todo a principios del siglo XIX. La movilidad y los viajes provocaron hasta que apareciera un gusto por la estética china.
Arquitectura de Vanguardia.
Estos movimientos artísticos
se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se
extendieron al resto de los continentes, principal mente hacia América, en
donde se enfrentaron al modernismo.
La vanguardia es
Característica de estos,
erala libertad de expresión, la cual se expresa en la alteración de la
estructura de la obra, remplazándolas por el desordenamiento de los parámetros
creativos. algo novedoso es algo
novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del
desarrollo futuro.
La vanguardia supone una
renovación de formas y contenidos.
La vanguardia es minoritaria
y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionalistas.
Teniendo como aportación
principal la modernidad, el futurismo.
Arquitectura contemporánea.
La arquitectura contemporánea
radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a
este se utilizaban.
Frente a las tendencias
clásicas utilizadas aun para el ultimo tercio del siglo XIX .
La arquitectura contemporánea
basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales.
(hierro, vidrio y el acero laminado)
Los arquitectos mas famosos.
º Zaha Hadid
º Álvaro Joaquim de Melo Siza
Vieira.
º José Rafael Moneo Vallés.
ª Frank Owen Gehry.
Arquitectura Moderna
Se le llama Arquitectura moderna a los nuevos estilos y corrientes desarrollados en el siglo XX alrededor del mundo.
En la Arquitectura moderna se simplifican muchas cosas como el ornamento, dando entrada a los gustos minimalistas, los estilos mas usados en estos tiempos pueden ser el arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplastismo, el futurismo y otros. Las obras arquitectónicas se vuelven de una forma simple, las paredes de superficie planas, amplios ventanales con marcos de metal con esto entran nuevos materiales industriales como el cemento, el hormigón armado, el acero laminado, el vidrio plano en paneles, posibilito la construcción de altas y fuertes.
Una manera de definir la Arq. Moderna es “la simplificación en las formas”.
Puntos Importantes de la Arquitectura del siglo XX
En el siglo XX los problemas del hombre actual son nuevos y por ello sus necesidades también, a partir de este momento no podrá juzgarse suficientemente una obra si no la visitamos en su interior.
En este periodo entra el Racionalismo que entre sus principios mas comunes tiene la simplicidad, esto quiere decir la carencia de de ciertas cosas pero el principio de nuevos gustos estéticos.
Al modificarse la manera de construir también se modifica el tipo de materiales, vemos la entrada del ORGANICISMO, que se encarga de darle un toque orgánico a la Arquitectura adecuándose y alistándose con la naturaleza.
La vivienda se vuelve mas plana, se le agregan los
volados, ventanas longitudinales, fachadas libres.
Surgen los grandes bloques verticales que coexisten con la vivienda unifamiliar, se reduce el espacio de la vivienda en superficie y volumen pero con condiciones teóricas, higiénicas, iluminación, ventilación y distribución lógica del espacio. Siendo el primer elemento de cambio en apariencia externa de la ciudad moderna.
Surgen los grandes bloques verticales que coexisten con la vivienda unifamiliar, se reduce el espacio de la vivienda en superficie y volumen pero con condiciones teóricas, higiénicas, iluminación, ventilación y distribución lógica del espacio. Siendo el primer elemento de cambio en apariencia externa de la ciudad moderna.
Al Acero se
atribuían unas características especialmente favorables de resistencia,
durabilidad, mayor rapidez de fraguado y fabricación.
El hormigón armado se desarrolló enormemente durante todo el siglo XIX y su uso en la arquitectura se generalizó en el XX, esto significó "un desplazamiento del resto de los conglomerantes que conducirá a la desaparición de la cal en todas sus vertientes.
El hormigón armado se desarrolló enormemente durante todo el siglo XIX y su uso en la arquitectura se generalizó en el XX, esto significó "un desplazamiento del resto de los conglomerantes que conducirá a la desaparición de la cal en todas sus vertientes.
Eclecticismo arquitectónico:
Es una tendencia artística en la arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura.
La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la
arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más a
imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles
características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se
dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas. Así, su
característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en
una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de
las corrientes que toma, pero con otras nuevas.
Tradicionalismo vernáculo:
La arquitectura vernácula es aquella que se constituye como
de tradición regional más auténtica, esta arquitectura nació entre los pueblos
autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat. Lo
que hace diferente a estas edificaciones de otras, es que las soluciones
adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio, están realizada por el mismo
usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos
heredados ancestralmente.
Frank Lloyd Wright describe la arquitectura vernácula como
"edificio folclórico creciendo en respuesta a las necesidades reales,
ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que encaja y
con un sentimiento patrio" que sugiere que es una forma primitiva de
diseño. Muchos arquitectos modernos han estudiado edificios vernáculos y dicen
haberse inspirado en ellos, incluyendo los aspectos de la arquitectura
vernácula en sus diseños. En 1946, el arquitecto egipcio Hassan Fathy fue
nombrado para el diseño de la ciudad de Nueva Gourna cerca de Luxor.
viviendas magsum en Camerún.
Arts & Crafts:
El Art and Crafts fue un movimiento de protesta que defiende el proceso de artesanado.
El movimiento Art and Crafts o Artes y Oficios surgió detrás de la figura de Willian Morris (1834-1896) quien proponía que el arte debía estar al alcance de todos y no solo de una minoría elitista, Morris también rechazaba la producción industrial; objetos que imitaban con una mala calidad la producción de artistas, diseñadores y artesanos.
Con el ideal de valorizar el trabajo manual el Art and Crafts, durante la Revolución Industrial del siglo XIX, creo piezas de gran valor estético en la mayoría de los casos obras únicas. Los defensores del Art and Crafts agruparos artesanos en talleres quienes producían desde obras de arte, mobiliario y tipografías.
La arquitectura Art and Crafts marcó un camino para la evolución de la arquitectura moderna, utilizar formas simples y tradicionales y dejar al descubierto el material.
Frank Lloyd Wright
Algunas obras famosas:
Hollyhock House; Los Angeles, California.
Solomon R. Guggenheim Museum; New York City, New York
Price Tower; Bartlesville, Oklahoma
H.N. COBB , GUSTAVO GILI,( 1988). LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRYE
España: GUSTAVO GILI
Arts & Crafts:
El Art and Crafts fue un movimiento de protesta que defiende el proceso de artesanado.
El movimiento Art and Crafts o Artes y Oficios surgió detrás de la figura de Willian Morris (1834-1896) quien proponía que el arte debía estar al alcance de todos y no solo de una minoría elitista, Morris también rechazaba la producción industrial; objetos que imitaban con una mala calidad la producción de artistas, diseñadores y artesanos.
Con el ideal de valorizar el trabajo manual el Art and Crafts, durante la Revolución Industrial del siglo XIX, creo piezas de gran valor estético en la mayoría de los casos obras únicas. Los defensores del Art and Crafts agruparos artesanos en talleres quienes producían desde obras de arte, mobiliario y tipografías.
La arquitectura Art and Crafts marcó un camino para la evolución de la arquitectura moderna, utilizar formas simples y tradicionales y dejar al descubierto el material.
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd (1867-1959)
está considerado el arquitecto estadounidense más importante de todos los
tiempos. Su obra
anunció la era moderna y mantiene una fuerte influencia aún hoy, medio siglo
después de su muerte.
Este Famoso Arquitecto da muestra de la herencia que ha recibido de diferentes
movimientos vanguardistas como el cubismo, el expresionismo, el arts & cra
Algunas obras famosas:
Hollyhock House; Los Angeles, California.

Solomon R. Guggenheim Museum; New York City, New York
Price Tower; Bartlesville, Oklahoma
H.N. COBB , GUSTAVO GILI,( 1988). LA ARQUITECTURA DE FRANK GEHRYE
España: GUSTAVO GILI
Oscar Niemeyer
(Río de Janeiro, 1907 - 2012) Arquitecto brasileño, uno de
los fundadores de la arquitectura moderna en su país y diseñador, junto con
Lucio Costa, de Brasilia, la nueva capital de Brasil.
Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es
considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna
internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas
y plásticas del hormigón armado.
Sin duda, el proyecto más ambicioso de la arquitectura
latinoamericana en el siglo XX fue el diseño y la construcción de Brasilia, Lucio
Costa y Oscar Niemeyer fueron, a partir de 1956, los encargados de llevar a
cabo el proyecto. El primero se hizo cargo del diseño del plano sobre el que
había de levantarse la nueva capital sobre dos ejes entrecruzados, y el segundo
se responsabilizó del diseño de los edificios emblemáticos de la ciudad: la
residencia del presidente, el Congreso Nacional, la sede del gobierno y la
Catedral, entre otros, en los que combinó de forma singular imaginación y
racionalismo.
Catedral de Brasilia:
Congreso Nacional de Brasilia:
Palacio Alborada
En 1988 creó la Fundación Oscar Niemeyer y recibió el premio
Priztker de Arquitectura. Un año después fue galardonado con el premio Príncipe
de Asturias de las Artes. El Museo Oscar Niemeyer fue inaugurado en 2002 en la
ciudad de Curitiba, al sur de Brasil. En 2007 se realizaron por todo Brasil
homenajes para conmemorar el centenario del nacimiento del arquitecto, que, a
pesar de su avanzada edad, tenía todavía en marcha numerosos proyectos, como el
Museo Internacional de los premios Príncipe de Asturias.
Le Corbusier:
Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.
Joseph M. Olbrich
Otto Wangner
Erich Mendelsohn:
Erich Mendelsohn (Allenstein (Prusia oriental), 21 de marzo de 1887 - San Francisco (EE. UU.), 15 de septiembre de 1953) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la arquitectura expresionista.
Walter Adolph Georg Gropius (18 de mayo de 1883 - 5 de julio de 1969) fue un arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus.
Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín.
Alvar Aalto
Eero Saarinen
Nació
en Finlandia, hijo de otro gran maestro, Eliel Saarinen, es considerado todo un
icono de la arquitectura y el diseño orgánico.
Estudióarquitectura en la Yale University y trabajó en el despacho de su padre Eliel Saarinen en Ann Arbor, y se hizo su socio en 1941 junto con J. Robert Swanson. En 1950 abrió su despacho en Birmingham bajo el nombre de Eero Saarinen & Associates. Obtuvo un primer reconocimiento importante al ganar el concurso para el Jefferson National Expansion Memorial en San Louis (1948), en el que también tomó parte su padre. El arco parobólico de 192 metros de altura, hecho de hormigón y recubierto de acero inoxídoble, no llegó a realizarse hasta 1963, muerto ya Saarinen. Partiendo de cubos lineales de acero y cristal, como es el caso del General Motors Technical Center de Warren, Michigan (1949- 1956), Saarinen desarrolló formas más expresivas. Así, al Kresge Auditorium del Institute of Technology de Cambridge, Massachusets (1953- 1955) le puso un tejado de cubiertas de cemento en forma de triángulo abovedado esféricamente, y a la capilla del Instituto un cilindro de ladrillo.
OBRAS MAS IMPORTANTES:
Estadio de Hockey David S. Ingalls

Terminal de la TWA

Central de la Jonh Deere

Es el creador de la corriente arquitectónica denominada High-Tech. El término no fue acuñado por él sino por Buchanan en 1983, con motivo de la presentación de la fábrica Renault de Norman Foster. La idea de esta tendencia es la de solucionar distintos problemas arquitectónicos mediante los medios tecnológicos más sofisticados. Esta arquitectura sólo resulta adecuada en edificios de grandes dimensiones y elevados presupuestos.
Discípulo de James Stirling y abanderado del posmodernismo en arquitectura, Foster es uno de los arquitectos británicos actuales más prestigiosos e influyentes.En 1985 diseñó el Banco de Hong Kongy el Centro de Arte Contemporáneo,inspirado en la arquitectura de Mies van der Rohe.
En 1999 fue galardonado con el Premio Pritzker, el más prestigioso reconocimiento en el ámbito de la arquitectura a una trayectoria profesional.Torre Swiss Re, Londres
.
Shinjuku Park Tower, 1994.
Álvaro Siza
Álvaro Joaquim de Melo Siza
Vieira, es un arquitecto portugués, fecha de nacimiento 25 de junio de 1933.
Educación: Universidad de
oporto (1949-1955)
Sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno
natural y cultural y por el estilo que conjuga elementos del racionalismo y del
organicismo. De su primera etapa destacan unas viviendas y una iglesia en
Matosinhos y un edificio de oficinas y varias sedes bancarias en Oporto.
Premios: Premio Pritzker, Royal Gold Medal, Premio Alvar Aalto,
Premio de la fundación Wolf de las Artes, UIA Gold Medal.
Restaurante Boa Nova
Estación de bomberos
de Voluntarios de Santo Tirso
Museo mimesis, Paju
Book en Corea del Sur.
Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.
En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):
- La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos.
- La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dónde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.
- La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.
- La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.
- La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
Y hay un elemento más que Le Corbusier pondera en la obra arquitectónica nueva, La 'promenade' arquitectónica: el edificio debe invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podrá comprender en su totalidad.
Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos.
Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre.
Tomó como escala del hombre francés medio de esa época: 1,75 m de estatura; y más adelante añadió la del policía británico de 6 pies (1,8288 m), lo que dio el Modulor II. Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en un libro con el mismo nombre del Modulor.
Arquitectura de posguerra (1940-60)
La posguerra supone un cambio cultural y económico, al que la arquitectura responde con una paralización del proceso de modernización. En los años 40 se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos.
El racionalismo es desechado por considerarse un símbolo de modernidad de la Segunda República y algunos arquitectos tienen que exiliarse por motivos políticos.
Ante la incapacidad de crear un arquitectura propia del nuevo régimen la arquitectura que demanda la nueva burguesía es continuidad del eclecticismo académico de los años 20.
Desaparece poco a poco la arquitectura racionalista de Francisco Castro Represas y se continúa con la arquitectura regionalista que gozaba con gran aceptación. En general se produce una parálisis del la evolución arquitectónica y una continuidad de los estilos anteriores.
La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en el interior como en los exteriores.
En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso modernizador en la arquitectura con la incorporación de jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la continuidad de Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de la Fuente Álvarez.
Arquitectos representativos
- Antonio Palacios Ramilo
- Manuel Gómez Román
- Jenaro de la Fuente Álvarez
Edificios representativos
- Teatro - Cine Fraga - Luis Gutiérrez Soto (1942)
- Edificio Sede Social Caixanova - Antonio Cominges (1953)
- Antigo Banco de España - Romualdo de Madariaga (1943)
Mies
Van Der Rohe
Nació
el 27 de marzo de 1886 en Aquisgrán, Alemania.
Fecha
de muerte: 17 de agosto de 1969 en Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Representante
Alemán del racionalismo Arquitectonico.
Premios:
Twenty-Five Years Award, Royal Gold Medal, Medalla de Oro del AIA, Medalla de
la Libertad.
Pabellón Alemán.
Casa Farnsworth
Villa Tugendhat
Seagram Building
Crown Hall
330 North Wabash
Joseph M. Olbrich
Joseph Maria Olbrich (1867-1908) fue un arquitecto y
diseñador industrial nacido en Opava, Imperio austrohúngaro (actual República
Checa), estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena y ganó el
Premio Roma en su tercer año. Después de trabajar en la oficina de Otto Wagner
por corto tiempo, viajó a través de Europa.
Cuando regreso a Viena Olbrich, fundó en el 1897, junto al pintor Gustav Klimt y el arquitecto Josef Hoffmann el movimiento de la Wiener Sezession, club de artistas inconformistas donde se iban a discutir las nuevas tendencias y a exponer obras de jóvenes de vanguardia. Notable por combinar lo monumental con lo delicado, Olbrich alivió la formalidad de edificios planos de yeso con detalles orgánicos.Sus diseños fueron una inspiración para iniciadores del Movimiento Modernista como Frank Lloyd Wright.
OBRAS:
1. Torre de la Boda
Cuando regreso a Viena Olbrich, fundó en el 1897, junto al pintor Gustav Klimt y el arquitecto Josef Hoffmann el movimiento de la Wiener Sezession, club de artistas inconformistas donde se iban a discutir las nuevas tendencias y a exponer obras de jóvenes de vanguardia. Notable por combinar lo monumental con lo delicado, Olbrich alivió la formalidad de edificios planos de yeso con detalles orgánicos.Sus diseños fueron una inspiración para iniciadores del Movimiento Modernista como Frank Lloyd Wright.
OBRAS:
1. Torre de la Boda

Torre Hochzeitsturm o torre de la Boda (1905-1908), con imponente volumen de
ladrillo visto, de 48 metros de altura, se inauguró en 1908 y anticipó las
formas rigurosas del movimiento moderno alemán.2. Edificio de la Secesión


Este gran edificio cúbico de color blanco fue diseñado en 1897 como manifiesto del movimiento secesionista, la planta del pabellón exhibe unas formas geométricas sencillas de base
cuadrangular. Su estructura se ve suavizada por algunas curvas y
elementos decorativos, cuenta con un aspecto bastante sobrio debido a que sólo presenta dos colores: el blanco y el dorado. Su amplios muros lisos le dan la apariencia de haber sido erigido por medio de la unión de varios cubo compactos.
Otto Wangner
Nace 1841 y Muere 1918, fue un destacado arquitecto Austriaco y diseñador respetado por la alta sociedad vienesa. Sus diseños neo-renacentistas expresaban la sobriedad y pompa que quería transmitir como imagen el Imperio Austro Húngaro.
En 1894 Wagner fue nombrado director de la cátedra de
arquitectura de la Academia de Bellas Artes de Viena. Dos años después, a sus
55 años, se unió con vehemencia al movimiento de la Secesión, junto con su
alumno José María Olbrich. Wagner llegaría a ser el más notable exponente del
estilo Art Noveau en Viena.
entre sus obras mas representativas se encuentran:
Palais Hollos
Majolic hause- Viena
Karlsplatz Stadtbahn Station- Viena
Erich Mendelsohn:
Erich Mendelsohn (Allenstein (Prusia oriental), 21 de marzo de 1887 - San Francisco (EE. UU.), 15 de septiembre de 1953) fue un reconocido arquitecto del siglo XX, máximo exponente de la arquitectura expresionista.
Tras la Primera Guerra Mundial se estableció en Berlín. Pronto adquirió reputación, por lo que su obra sería publicada en 1924 en Wasmuths Monatshefte für Baukunst. Ese mismo año fundaría el grupo Der Ring, junto con Mies van der Rohe y Walter Gropius.
Su negocio floreció rápidamente hasta emplear a más de 40 personas, entre ellas a Julius Posener. En 1928 inició el proyecto de su casa en Rupenhorn, una lujosa villa para su familia, de más de 4000 m2 y adornada con obras de Amédée Ozenfant entre otros.
- Arqutectura expresionista:
Este estilo tuvo amplias similitudes con lo que hoy podríamos llamar premodernismo, tanto en el uso de nuevos materiales, como en la innovación formal, suscitada en ocasiones por el uso de formas biomórficas, o por la ampliación de posibilidades ofrecida por la fabricación en masa de materiales de construcción como el ladrillo, el acero, o el vidrio.
Schaubühne am Lehniner Platz
Torre Einstein
Mossehaus
Walter Gropius
Walter Adolph Georg Gropius (18 de mayo de 1883 - 5 de julio de 1969) fue un arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus.
Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín.
En 1919, Walter Gropius funda una escuela de diseño, arte y arquitectura en Weimar.
Antes de la Primera Guerra Mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de renovación estética, representado por la Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial.
Al finalizar la guerra, Gropius, en su papel de director de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la Sächsischen Hochschule für bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decide fusionarlas en una sola escuela que combinara los objetivos académicos de cada una y a la cual se le agregaría una sección de arquitectura.
Walter Gropius llamó a la nueva escuela "Staatliches Bauhaus".
El mismo edificio construido para la escuela manifiesta los valores más representativos de La Bauhaus.
Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundación: " La forma sigue a la función".
La construcción completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la función más noble de las bellas artes era embellecer los edificios, constituían componentes indispensables de la gran arquitectura. Hoy las artes existen aisladas… Los arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el carácter compositivo del edificio como una entidad… El artista es un artesano enaltecido.
La Bauhaus
Casa Gropius
Fabrica FAGUS
Adolf Loos
(diciembre 10, 1870 hasta agosto 23, 1933) fue
uno de los arquitectos europeos más influyentes de finales del siglo 19 y, a
menudo se caracterizaba por su discurso literario que prefiguró las bases de
todo el movimiento moderno. Como arquitecto, su influencia se limita
principalmente a las grandes obras en su país natal, Austria, y como un
escritor tuvo un gran impacto en el desarrollo de la arquitectura del siglo 20,
produciendo una serie de ensayos polémicos que elaboraron en su propio estilo
arquitectónico por el denunciando ornamento y una serie de males sociales. Las
actitudes minimalistas de Adolf Loos se reflejan en la obra de Le Corbusier,
Mies van der Rohe, y muchos otros arquitectos de la arquitectura moderna y
dieron lugar a un cambio fundamental en la forma en que los arquitectos
percibían la ornamentación.
Obras:
LOOS
HAUSE VIENA
CASA
STEINER VIENA
Charles Rennie Mackintosh
(Gran Bretaña, 1868-1928) Arquitecto y
diseñador escocés, cuya obra de carácter sobrio y desnudo influyó en la evolución
de la arquitectura y la decoración durante el siglo XX. Mackintosh nació en
Glasgow el 7 de junio de 1868 y se formó en la escuela de arte de la misma
ciudad. Pronto abandonó el rebuscado estilo victoriano para adoptar un estilo
basado en una sencillez personal, caracterizada por las formas geométricas y
las superficies despojadas. Entre 1899 y 1910 construyó numerosas residencias
cerca de Glasgow, pero su consagración se produjo principalmente gracias al
proyecto para la Glasgow School of Art (1897-1899), un edificio racionalista en
el que yuxtapone largas y delicadas curvas con una potente estructura
rectangular. Más tarde amplió esta obra mediante una biblioteca (1907-1909),
compuesta sólo por el diálogo rítmico y ortogonal de las vigas horizontales con
los pilares verticales. Otra de sus facetas más representativas es la de
diseñador e interiorista. Entre 1897 y 1912 diseñó el prototipo para la cadena
de salones de té de Mrs. Cranston, en Glasgow. Sus muebles combinan la rudeza
expresiva de la tradición medieval escocesa con la delicadeza de la nueva
modernidad, definida por suaves curvaturas, motivos geométricos y el empleo
frecuente de maderas lacadas y decoradas. Así, aunque se le considera adscrito
al movimiento Art Nouveau, su obra no guarda demasiada relación con la riqueza
ornamental de sus coetáneos franceses o catalanes. Sin embargo, ejerció una
profunda huella en los diseñadores de la secesión vienesa, en cuya exposición
de 1900 obtuvo un merecido reconocimiento internacional. Su obra ejerció una
gran influencia en el desarrollo del movimiento moderno, sobre todo gracias a
su poética sencilla y racionalista. A pesar de todo, y al parecer debido a sus
excentricidades, el genial escocés abandonó la arquitectura y murió en Londres,
olvidado, el 10 de diciembre de 1928. Más tarde se le ha reconocido como una de
las figuras fundamentales del diseño y la arquitectura del siglo XX. A finales
de la década de 1970 la casa-estudio de Mackintosh en Glasgow se reconstruyó y
hoy alberga un museo sobre su obra.
OBRAS:
ESCUELA
SCOTLAND STREET EN GLASGOW
HILL
HOUSE
Louis Isadore
Kahn
nacido
el 20 de febrero de 1901 en la isla de Osel, Estonia. En 1905
Su
proyecto en equipo para la Carver Court War Housing (1942-1943) en Coatsworth
(Pennsylvania) fue uno de los primeros en obtener un amplio reconocimiento.
Formas
severas y regulares y cuatro tejados en pirámide caracterizaron el complejo,
centralizado y en forma de cruz, de la casa de baños que erigió para el Jewish
Community Center de Trenton, New Jersey (1954-1959). Los laboratorios del
Richards Medical Research (1958-1961) en la universidad de Pennsylvania se
articulan mediante la oposición entre espacios servidores (núcleos de
comunicación vertical y sistemas de acondicionamiento) y espacios servidos
(laboratorios y estudios), en la que se inspiró Kahn para componer un
impresionante edificio donde las torres murales, de apariencia medieval,
contrastan con los espacios acristalados de la modernidad más estricta.
Otras
de sus obras más relevantes son el Alfred Newton Richards Medical Research
Building de la University of Pennsylvania (1957-1961), el Salk Institute en La
Jolla (California, 1959-1965) en el que entrepisos con sistemas de
abastecimiento situados debajo de los despachos facilitan la marcha del
trabajo, el Kimbell Art Museum en Fort Worth (Texas, 1967-1972) en colaboración
con Preston Gerne and Associates y el conjunto del Capitolio de Dhaka (década
de 1960), la nueva capital de Bangla Desh, al estaban unidos multitud de
proyectos de urbanismo, que se realizaron entre 1973 y 1976.
OBRAS:
BANGLADESH
NATIONAL ASSEMBLY
JATIYO
SANGSAD BHABAN
BIBLIOGRAFÍA:
Hugo Alvar Henrik Aalto fue un arquitecto y diseñador
finlandés. Formo parte del movimiento moderno y participo en los CIAM.
Fecha de nacimiento: 3 de febrero de 1898, Kuortane,
Finlandia.
Y murió el 11 de mayo de 1976. En Helsinki, Finlandia.
Premios: Premio Alvar Aalto, Royal Gold Medal, Medalla
de oro del AIA.
Villa Mairea
Finlandia Hall
paimio sanatorium
biblioteca viipuri
Eero Saarinen
Estudióarquitectura en la Yale University y trabajó en el despacho de su padre Eliel Saarinen en Ann Arbor, y se hizo su socio en 1941 junto con J. Robert Swanson. En 1950 abrió su despacho en Birmingham bajo el nombre de Eero Saarinen & Associates. Obtuvo un primer reconocimiento importante al ganar el concurso para el Jefferson National Expansion Memorial en San Louis (1948), en el que también tomó parte su padre. El arco parobólico de 192 metros de altura, hecho de hormigón y recubierto de acero inoxídoble, no llegó a realizarse hasta 1963, muerto ya Saarinen. Partiendo de cubos lineales de acero y cristal, como es el caso del General Motors Technical Center de Warren, Michigan (1949- 1956), Saarinen desarrolló formas más expresivas. Así, al Kresge Auditorium del Institute of Technology de Cambridge, Massachusets (1953- 1955) le puso un tejado de cubiertas de cemento en forma de triángulo abovedado esféricamente, y a la capilla del Instituto un cilindro de ladrillo.
OBRAS MAS IMPORTANTES:
Estadio de Hockey David S. Ingalls

Terminal de la TWA

Central de la Jonh Deere

Jorn Utzon
(Copenhague,
1918) Arquitecto danés. Considerado uno de los mejores arquitectos de su país,
muestra una tendencia hacia la arquitectura orgánica inspirada en F. Ll. Wright
y Alvar Aalto, con el que trabajó en Helsinki en 1946.
Su
obra más notoria es el nuevo Teatro de la Ópera de Sydney, comenzado en 1957.
La estructura de edificio consta de unas membranas en forma de cascarones para
la cubierta que alcanzan los 60 metros de altura y que descansan sobre una
plataforma artificial con grandes escalinatas, en cuyos sótanos, de grandes
dimensiones, se ubica el teatro experimental, el acceso para coches y las
dependencias auxiliares.
El
sistema constructivo fue diseñado por Utzon y Arup y siguió unos principios de
gran originalidad para su época. Se inspiró en el despiece de la piel de una
naranja para diseñar el exterior, y en el movimiento de las olas marinas para
el techo del interior de la ópera, en el que consiguió una acústica óptima.
El
mismo concepto de plataforma bajo la cual se desarrolla todo el tráfico y sobre
la que se eleva el edificio lo utilizará en otras obras, como la Escuela
Secundaria en Helsingor, un teatro en Zurich o el Pabellón para la Feria
Mundial de Copenhague.
En
1964 ganó el concurso para el teatro municipal de Zurich. Para el proyecto del
Museo Silkerborg (1966) se inspiró en el pintor Asper Jorn; el conjunto se
entierra en casi su totalidad, dejando una zona central hueca para conseguir
efectos espaciales. En 1974 construyó la Iglesia de Bagsvaard cerca de
Copenhague, iluminada mediante tragaluces colocados en los muros exteriores. En
2003 recibió el Premio Pritzker.
Sidney Australia TEATRO DE LA OPERA
Pier Luigi Nervi
(Sondrio, 1891-Roma, 1979) Ingeniero y arquitecto italiano. Trabajó,
sobre todo, con estructuras metálicas y de hormigón armado y se interesó por
las piezas seriadas. Su primera construcción notable fue el estadio municipal
de Florencia (1930-1932). Entre 1935 y 1943 se dedicó al estudio de cubiertas
únicas de grandes dimensiones, con elementos prefabricados de cemento armado
(hangar del aeropuerto de Orvieto), que alcanzó su mayor desarrollo en el
Palacio de Exposiciones de Turín (1948-1950). Es autor de los edificios de la
sede de la UNESCO (con M. Breuer y B. Zehrfuss), del Palacio de los Deportes de
Roma (con M. Piacentini) y del estadio de Maracaná en Río de Janeiro. De 1961
es su obra más famosa: el Palacio del Trabajo para la exposición Italia 61 en
Turín.
HANGAR ORVITEO
Pier Luigi Nervi
(Sondrio, 1891-Roma, 1979) Ingeniero y arquitecto italiano. Trabajó,
sobre todo, con estructuras metálicas y de hormigón armado y se interesó por
las piezas seriadas. Su primera construcción notable fue el estadio municipal
de Florencia (1930-1932). Entre 1935 y 1943 se dedicó al estudio de cubiertas
únicas de grandes dimensiones, con elementos prefabricados de cemento armado
(hangar del aeropuerto de Orvieto), que alcanzó su mayor desarrollo en el
Palacio de Exposiciones de Turín (1948-1950). Es autor de los edificios de la
sede de la UNESCO (con M. Breuer y B. Zehrfuss), del Palacio de los Deportes de
Roma (con M. Piacentini) y del estadio de Maracaná en Río de Janeiro. De 1961
es su obra más famosa: el Palacio del Trabajo para la exposición Italia 61 en
Turín.
HANGAR ORVITEO
PALACIO DEL TRABAJO
Posmodernidad 60s, 70s y 80s.
Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. El posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios.
RELACIONES CON ESTILOS ANTERIORES:
Las nuevas tendencias se hicieron evidentes en el último cuarto del siglo XX, ya que algunos arquitectos comenzaron a alejarse del funcionalismo moderno que ellos consideraban aburrido, y que una parte del público consideró poco acogedor y desagradable incluso.
RAÍCES DEL POSMODERNISMO:
El movimiento postmodernista comenzó en Estados Unidos alrededor de los años 1960 y 1970, luego extendiéndose a Europa y el resto del mundo, siguiendo activo hasta el presente. Según Charles Jencks el fin simbólico del Movimiento Moderno y el tránsito al posmodernismo se produjo a las 15:32 del 15 de julio de 1972, cuando el complejo habitacional Pruitt-Igoe en St. Louis (una versión premiada de la «máquina para la vida moderna» de Le Corbusier) fue dinamitada por considerárselo un lugar inhabitable.
Philip Johnson
Arquitecto estadounidense Nació el 8 de julio de 1906 en Cleveland,
Ohio.En 1927, inició sus estudios de Griego en Harvard, pero en la universidad,
descubrió que su verdadera pasión era la arquitectura que por aquellos años
facturaban en Europa los maestros de la primera arquitectura funcionalista:
Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier.
Fue discípulo del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.
Tuvo una larga carrera que le permitió coquetear con todos los estilos. Johnson
ejerció su maestría como autor de edificios, como mecenas cultural y como
árbitro de tendencias. Fue el primero en recibir el prestigioso Premio Pritzker
(el llamado nobel de la arquitectura) y es considerado como el padre de dos
términos de la arquitectura del siglo XX: el 'estilo internacional' y el
'desconstructivismo'. Hacia 1950,
Johnson empezó a buscar nuevas fuentes de inspiración. Empezó a introducir
elementos históricos en su arquitectura lo que le valió, años después, la
condición de padrino de la arquitectura posmoderna de los años 80.
Su obra se llenó de pináculos góticos y frontones romanos, como los de la torre
para AT&T en Nueva York, que acabó convertido en modelo impulsor para la
arquitectura de cristal.
Otra de sus obras más emblemáticas es la denominada Casa de Cristal, que
construyó en los años 1940 para su propio uso y que está considerada como una
de las estructuras residenciales más singulares del siglo pasado.Convivió
durante 45 años con el galerista David Whitney.Philip Johnson falleció el 25 de
enero de 2005 en su residencia de New Canaan, Connecticut. Casa de cristal

Sede principal de at&t

Restaurante
Four Seasons en el edificio Seagram

Ricardo Bofill:
Estudió en la Escuela de Arquitectura de Ginebra, Suiza. En 1963, fundó un grupo formado por arquitectos, ingenieros, sociólogos y filósofos, sentando las bases para lo que hoy es el "Ricardo Bofill Taller de Arquitectura”, equipo internacional con más de 40 años de experiencia en diseño urbano, arquitectura, diseños de parques y jardines, y diseño de interiores.
"Ricardo Bofill Taller de Arquitectura" es estudio internacional de prestigio en el campo de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño. Su oficina principal se encuentra en Barcelona y fue fundada en 1963 junto a músicos, poetas, arquitectos y fotógrafos, que buscaban cambiar la arquitectura, haciendo investigaciones y buscando alternativas de viviendas sociales. En el equipo inicial estaban Anna Bofill, su hermana, Salvador Clotas, Ramón Collado, José Agustín Goytisolo, Joan Malagarriga, Manuel Núñez Yanowsky, Dolors Rocamora y Serena Vergano.
Posmodernidad 60s, 70s y 80s.
Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. El posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios.
RELACIONES CON ESTILOS ANTERIORES:
Las nuevas tendencias se hicieron evidentes en el último cuarto del siglo XX, ya que algunos arquitectos comenzaron a alejarse del funcionalismo moderno que ellos consideraban aburrido, y que una parte del público consideró poco acogedor y desagradable incluso.
RAÍCES DEL POSMODERNISMO:
El movimiento postmodernista comenzó en Estados Unidos alrededor de los años 1960 y 1970, luego extendiéndose a Europa y el resto del mundo, siguiendo activo hasta el presente. Según Charles Jencks el fin simbólico del Movimiento Moderno y el tránsito al posmodernismo se produjo a las 15:32 del 15 de julio de 1972, cuando el complejo habitacional Pruitt-Igoe en St. Louis (una versión premiada de la «máquina para la vida moderna» de Le Corbusier) fue dinamitada por considerárselo un lugar inhabitable.
Philip Johnson
Arquitecto estadounidense Nació el 8 de julio de 1906 en Cleveland,
Ohio.En 1927, inició sus estudios de Griego en Harvard, pero en la universidad,
descubrió que su verdadera pasión era la arquitectura que por aquellos años
facturaban en Europa los maestros de la primera arquitectura funcionalista:
Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier.
Fue discípulo del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.
Tuvo una larga carrera que le permitió coquetear con todos los estilos. Johnson ejerció su maestría como autor de edificios, como mecenas cultural y como árbitro de tendencias. Fue el primero en recibir el prestigioso Premio Pritzker (el llamado nobel de la arquitectura) y es considerado como el padre de dos términos de la arquitectura del siglo XX: el 'estilo internacional' y el 'desconstructivismo'. Hacia 1950, Johnson empezó a buscar nuevas fuentes de inspiración. Empezó a introducir elementos históricos en su arquitectura lo que le valió, años después, la condición de padrino de la arquitectura posmoderna de los años 80.
Su obra se llenó de pináculos góticos y frontones romanos, como los de la torre para AT&T en Nueva York, que acabó convertido en modelo impulsor para la arquitectura de cristal.
Otra de sus obras más emblemáticas es la denominada Casa de Cristal, que construyó en los años 1940 para su propio uso y que está considerada como una de las estructuras residenciales más singulares del siglo pasado.Convivió durante 45 años con el galerista David Whitney.Philip Johnson falleció el 25 de enero de 2005 en su residencia de New Canaan, Connecticut. Casa de cristal
Fue discípulo del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.
Tuvo una larga carrera que le permitió coquetear con todos los estilos. Johnson ejerció su maestría como autor de edificios, como mecenas cultural y como árbitro de tendencias. Fue el primero en recibir el prestigioso Premio Pritzker (el llamado nobel de la arquitectura) y es considerado como el padre de dos términos de la arquitectura del siglo XX: el 'estilo internacional' y el 'desconstructivismo'. Hacia 1950, Johnson empezó a buscar nuevas fuentes de inspiración. Empezó a introducir elementos históricos en su arquitectura lo que le valió, años después, la condición de padrino de la arquitectura posmoderna de los años 80.
Su obra se llenó de pináculos góticos y frontones romanos, como los de la torre para AT&T en Nueva York, que acabó convertido en modelo impulsor para la arquitectura de cristal.
Otra de sus obras más emblemáticas es la denominada Casa de Cristal, que construyó en los años 1940 para su propio uso y que está considerada como una de las estructuras residenciales más singulares del siglo pasado.Convivió durante 45 años con el galerista David Whitney.Philip Johnson falleció el 25 de enero de 2005 en su residencia de New Canaan, Connecticut. Casa de cristal
Sede principal de at&t
Restaurante
Four Seasons en el edificio Seagram
Transformó una fábrica de cemento vieja en su propia casa.
Robert Venturi
Robert
Venturi es un arquitecto estadounidense.
Fecha de nacimiento:25 de junio
de 1925 (edad 91 años)
Filadelfia,
Pensilvania, estados Unidos.
Cónyuge: Denise Scott Brown
Premios: Premio Pritzker,
Twenty-five Year Award, Vincent Scully Prize.
Estructuras
Casa Vanna Venturi
Inauguración: 1964
Estilo arquitectónico: Arquitectura
posmoderna
Premios: Twenty-five Year Award
sainsbury wing
Inauguración: 9 de julio de 1991
Estilo Arquitectónico: Arquitectura
postmoderna
NORMAN FOSTER
Es el creador de la corriente arquitectónica denominada High-Tech. El término no fue acuñado por él sino por Buchanan en 1983, con motivo de la presentación de la fábrica Renault de Norman Foster. La idea de esta tendencia es la de solucionar distintos problemas arquitectónicos mediante los medios tecnológicos más sofisticados. Esta arquitectura sólo resulta adecuada en edificios de grandes dimensiones y elevados presupuestos.
Discípulo de James Stirling y abanderado del posmodernismo en arquitectura, Foster es uno de los arquitectos británicos actuales más prestigiosos e influyentes.En 1985 diseñó el Banco de Hong Kongy el Centro de Arte Contemporáneo,inspirado en la arquitectura de Mies van der Rohe.
En 1999 fue galardonado con el Premio Pritzker, el más prestigioso reconocimiento en el ámbito de la arquitectura a una trayectoria profesional.Torre Swiss Re, Londres
CityHall, Londres
Torre Hearst, Nueva York
Este famoso arquitecto se encuentra junto a Fernando Romero EntrepisE y NACO elaborando el proyecto para la construccion del nuevo Aereopuerto de la ciudad de México.
Concebido por el equipo de ingeniería de Foster + Partners, el proyecto revoluciona el diseño de aeropuertos, una única terminal encerrada dentro de una membrana ligera continua, casi aerodinámica, que abarca las paredes y el techo en una sola línea fluida, evocadora del vuelo en esencia.
SITE
Es una organización dedicada a la arquitectura
interdisciplinaria y al arte del entorno que se formó en 1970 en Nueva York fundada por James Wines y Alison Sky con
la finalidad de explorar nuevos conceptos de tipo visual sobre el entorno
urbano/suburbano.
Los edificios y proyectos realizados por el grupo son una
fusión de arte y arquitectura y han sido definidos de varias formas como
arquitectura radical, antiarquitectura, arch-art… Sin embargo SITE prefiere el término Des-arquitectura como una
forma general de describir su postura filosófica. La Des-arquitectura es un
medio o una perspectiva desde la cual poder transformar las convenciones de la
arquitectura y la realización de proyectos de tipo urbano a través de un
proceso de inversión y de la inclusión de ciertas conexiones de tipo psicosocial. Los
principios filosóficos de SITE empezaron como una respuesta crítica a
determinadas ideas y soluciones relativas a la arquitectura del siglo
XX-especialmente la relación entre arte y arquitectura-. La primera de dichas
observaciones surgió de una insatisfacción relativa a la función del arte
visual en los edificios. Salvo rara excepciones, siempre se ha concebido el
arte como una decoración auxiliar de edificios y zonas públicas, y en
consecuencia, nuestro paisajes urbanos se han visto salpicados de esculturas y
murales, todo lo cual existe más como una intrusión desafortunada que como un
elemento cultural significativo. Una segunda observación surgió en relación con
el legado del diseño Moderno.
El arte es esencialmente una manera de responder a los
rituales e impulsos del subconsciente de una situación sociocultural, sin
objetivo práctico alguno. El diseño en
cambio, implica la prioridad de algo útil que debe acomodarse a una línea
estética- o bien, un compromiso por parte del arte, como una deferencia con
respecto a lo útil-. El arte es intrínseco y crítico. El diseño tiende a ser
aplicado y pasivo.
Obras:
Indeterminate Facade building
Best products notch building
ALDO ROSSI.
Aldo Rossi (3 de mayo de 1931 - 4 de septiembre de 1997) fue un arquitecto italiano nacido en Milán.
Su padre poseía una pequeña fábrica de trapos y pañales, cuya marca era "Rossi". Fue a dos colegios
diferentes durante la Segunda Guerra Mundial y a continuación estudió arquitectura en el Politecnico di Milano, donde se graduó en 1959.
En 1963 inició su actividad docente, primero como asistente de Ludovico Quaroni (1963) en la Escuela de Urbanismo de Arezzo, posteriormente de Carlo Aymonino en el Instituto Universitario di Architettura di Venezia.
Rossi trabajó durante tres años para una revista de arquitectura, y en 1966 publicó su primer libro, aparecido bajo el título de "La Arquitectura de la ciudad". En él establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades.
Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera. Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante, el Teatro del Mondo, con capacidad para 250 espectadores sentados alrededor del escenario. Más recientemente diseñó también el edificio de la Ópera Nacional de Génova. Su primera obra en América fue asimismo un teatro, el Lighthouse Theatre, situado junto al lago Ontario en Toronto, Canadá.
En su libro "Arquitectura de la ciudad" Rossi promueve pensamientos diferentes de espacio y estructuras arquitectónicas. Pretende que la arquitectura sea una ciencia positiva, sea entendida como un mundo diverso al de los científicos. Establece teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. En cuanto a su ideología, podemos ver que es muy similar a los tratados de la época clásica. Él expresa, sobre todo, puntos para los arquitectos de cómo se podría contemplar la ciudad.
EDIFICIO DE VIVIENDAS (BERLÍN).
BONEFFANTEN MUSEUM EN MAASTRICHT
MUSEO DEL MAR DE GALICIA (VIGO)
Arquitectura japonesa
TEMPLOS Y SANTUARIOS
Sobre la base de un interesante artículo de la revista Casa, y
adicionando conceptos provenientes de otra bibliografía, así como de la propia
experiencia, presento una serie de posts relacionados con conceptos básicos de
la arquitectura japonesa y que servirán de marco conceptual a numerosos
ejemplos de arquitectura nipona presentados en este moleskine. Sea este mi
homenaje a este fascinante país, tanto por la belleza de sus paisajes y
edificios, como también por la entereza de su gente que, conviviendo con
desgracias a través de milenios, ha sabido salir airosa para regalarnos una
riquísima cultura.
Por cientos de años, la arquitectura
japonesa ha cautivado a personas de todo el mundo y han recibido gran reconocimiento
por su trabajo distintivo.
La estética japonesa,
las cualidades que la cultura japonesa valora en el arte,
han sido un misterio para las personas del resto del mundo. Los occidentales
tienden a considerar que se trata de otro aspecto orientalista más que no se
puede entender. Sin embargo, la estética japonesa tiene sentido. Mucha de la
estética japonesa, como gran parte de su cultura, tiene origen en la religión.
El sintoísmo
y el budismo
son las dos grandes religiones de Japón, y una vez que se comprenden todo tiene
más sentido.
El sintoísmo es un conjunto de ideas que ponen mucho énfasis en la naturaleza. Probablemente lo que la mayoría
conoce del sintoísmo es la creencia de espíritus
o de kamis. Ito ha acaparado mucha
atención en años recientes en parte porque su trabajo, la Mediateca de Sendai
se ubica en la zona del terremoto de Tohoku, y sin embargo quedó sin daños.
Sobre la base de un interesante artículo de la revista Casa, y adicionando conceptos provenientes de otra bibliografía, así como de la propia experiencia, presento una serie de posts relacionados con conceptos básicos de la arquitectura japonesa y que servirán de marco conceptual a numerosos ejemplos de arquitectura nipona presentados en este moleskine. Sea este mi homenaje a este fascinante país, tanto por la belleza de sus paisajes y edificios, como también por la entereza de su gente que, conviviendo con desgracias a través de milenios, ha sabido salir airosa para regalarnos una riquísima cultura.
El sintoísmo es un conjunto de ideas que ponen mucho énfasis en la naturaleza. Probablemente lo que la mayoría
conoce del sintoísmo es la creencia de espíritus
o de kamis. Ito ha acaparado mucha
atención en años recientes en parte porque su trabajo, la Mediateca de Sendai
se ubica en la zona del terremoto de Tohoku, y sin embargo quedó sin daños.
Kenzo Tange (Jose Fonseca Sánchez)
Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las formas tradicionales niponas. Nació el 4 de septiembre de 1913 en Osaka y estudió arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a ser profesor en 1946. Consiguió el reconocimiento internacional gracias a su proyecto de 1949 para el Museo de la Paz en Hiroshima. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio está muy limitado. El arquitecto franco-suizo Le Corbusier, el gran maestro en el empleo de hormigón en bruto, ejerció sobre Tange una influencia decisiva. Durante la década de 1950 proyectó un gran número de edificios públicos como palacios de congresos, bibliotecas y ayuntamientos. Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de madera de los castillos medievales japoneses. Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por su elegancia y por la disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona (1965) es una composición sencilla centrada en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable. Fue el responsable de la planificación general de la Exposición Universal de 1970 celebrada en Osaka, y a partir de este encargo dio un giro a sus planteamientos estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura más orgánica. Entre sus proyectos más visionarios destaca el plan de ampliación de Tokio, basado en la ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las torres gemelas para las oficinas del Gobierno Metropolitano de la ciudad (1991).
Obras:
Catedral de Saint Mary 1965
Gimnasios Olímpicos, 1965.
Hotel Alaska Prince, 1982
Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las formas tradicionales niponas. Nació el 4 de septiembre de 1913 en Osaka y estudió arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a ser profesor en 1946. Consiguió el reconocimiento internacional gracias a su proyecto de 1949 para el Museo de la Paz en Hiroshima. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio está muy limitado. El arquitecto franco-suizo Le Corbusier, el gran maestro en el empleo de hormigón en bruto, ejerció sobre Tange una influencia decisiva. Durante la década de 1950 proyectó un gran número de edificios públicos como palacios de congresos, bibliotecas y ayuntamientos. Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de madera de los castillos medievales japoneses. Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por su elegancia y por la disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona (1965) es una composición sencilla centrada en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable. Fue el responsable de la planificación general de la Exposición Universal de 1970 celebrada en Osaka, y a partir de este encargo dio un giro a sus planteamientos estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura más orgánica. Entre sus proyectos más visionarios destaca el plan de ampliación de Tokio, basado en la ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las torres gemelas para las oficinas del Gobierno Metropolitano de la ciudad (1991).
Obras:
Catedral de Saint Mary 1965


Hotel Alaska Prince, 1982

Shinjuku Park Tower, 1994.

Ieoh Ming Pei (Gerardo Ugalde)
Es un arquitecto chino-estadounidense a menudo
llamado “el maestro de la arquitectura moderna”.
nació el 26 de abril de 1917 en el cantón y se crió entre
Hong Kong y Shangai. A la edad de 17 años, Pei emigró a los Estados Unidos con
el objetivo de estudiar arquitectura y se graduó en el MIT en 1940. En 1942 se
inscribió en la Escuela para graduados de Diseño de Harvard y estudió con
Walter Gropius. Seis meses después, ofreció sus servicios en forma voluntaria
al Comité de Investigación Nacional de Defensa en la Universidad de Princeton.
Pei volvió a Harvard en 1944 y completó su master en arquitectura en 1946,
enseñando en la Facultad como asistente del profesor (1945/48).
El estilo personal de Pei floreció con el diseño para el
Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (National Center for Atmospheric Research) en
Boulder, Colorado (1961-1967). Más tarde sería noticia a nivel nacional por el
East Building of the National Gallery of Art
en Washington (1968-78) y la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy en
Boston (1965-79) dos de los treinta edificios institucionales realizados por
Pei incluídas iglesias, hospitales, edificios municipales, asi como colegios,
bibliotecas y una docena de museos. Uno de sus trabajos más recientes es el
Morton H. Meyerson Symphony Center en Dallas, la Pirámide del Louvre en Paris,
el Museo Miho en Shiga, Japón, la Schauhaus en el Museo Alemán de Historia
(German Historical Museum) de Berlin y el Museo de Arte Moderno en el Gran
ducado de Luxemburgo. También diseñó el Centro de Convenciones Jacob K. Javits,
de Nueva York (1980-1986), la Chase Tower (1982), en Houston (Estados Unidos).
Entre los rascacielos de Pei encontramos la torre del Banco
de China en Hong Kong y el Hotel Four Seasons en Manhattan. En China ejecutó
dos obras: el Fragrant Hill Hotel en Beijing (1982) y el Suzhou Museum en
Suzhou (2006) cada diseño realizado con la tecnología avanzada para reemplazar
la construcción antigua anterior y con ello sembrar la semilla de una nueva
forma, claramente china de la arquitectura moderna.
En sus proyectos Pei busca la pureza de líneas, unida a una
eficacia funcional, siguiendo el llamado estilo internacional y los criterios
de Gropius.
Piramide del museo louvre
Salón de la fama del rock and roll
Fountain Place
Tadao Ando:
Tadao Ando:
El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes, como dice él mismo:
Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra este doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela.
Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad. Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus construcciones. También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar, y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar esta espiritualidad de una forma arquitectónica.
Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la introspección.
"Creating architecture is to express representational aspects of the real world, such as nature, history, tradition and society, in a spatial structure, which is an abstact concept, composed by clear tranparent logic".
Como la cita lo menciona sus espacios buscan desarrollar expresiones, por lo que crea un diálogo entre el usuario y el arquitecto, llegando a tomar niveles espirituales. En otras palabras sus espacios están relacionados con la humanidad.
El uso limitado de materiales, y las texturas expuestas, crea una articulación confusa de la función que tiene el espacio. Por lo que busca dar énfasis en las texturas mismas, para así lograr una interacción con elementos naturales como los son la luz y el viento.
En orden de abstraer lo más fundamental de la naturaleza Tadao utiliza especialmente el cielo, y juega un papel importante en su arquitectura. Pues como el lo dice afecta al interior de la arquitectura. Por lo tanto Ando busca siempre que el cielo entre a los espacios de manera especial, expresándolo en el concreto, logrando así la arquitectura de Ando.
Blobs (Gerardo Ugalde)
Llamada también arquitectura “blob”, la “blobitectura” es un
movimiento contemporáneo donde se crean formas innovadoras utilizando la
tecnología de punta, lo que lleva al diseño arquitectónico a sus límites más
extremos, y al mismo tiempo nos ofrece una imagen futurista muy particular.
Parecidos a gotas de agua, o salpicones en el horizonte,
estas estructuras curvas normalmente serían imposibles de concebir. Para ello
se utilizan sistemas de diseño altamente avanzadas que permiten que las formas
orgánicas sean a su vez estructuras estables. Los materiales principales son el
acero y el vidrio, que son menos pesados, más flexibles y relativamente más
baratos que el concreto.
El “blobismo” ha sido empleado por varios arquitectos de
alto nivel para huir de las estructuras geométricas de ángulos rectos dando
lugar a estructuras más complejas y curvas. Hay ejemplos alrededor del mundo
que ya se han convertido en puntos importantes de referencia en las ciudades
donde se encuentran.
Reconocido por su estilo único, Frank O. Gehry también
utiliza esta técnica por ejemplo en el Museo Guggenheim de Bilbao, convirtiendo
a la ciudad en un prestigioso destino turístico.
Norman Foster es otro arquitecto de reconocimiento
mundial que ha jugado un papel importante en popularizar la “blobitectura”.
Utilizando sobre todo el vidrio, varios de sus diseños representan formas
orgánicas. Cerca de Newcastle and Tyne en UK está el impresionante centro de
arte e interpretación Sage Gateshead que parece una oruga gigantesca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario