Tarea blog:
Arquitectura sustentable (juan Luis romo zavala)
La arquitectura sustentable, también
denominada arquitectura sostenible,
arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente,
es un modo de concebir el diseño arquitectónico
de manera sustentable, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación
de tal modo que minimicen el impacto
ambiental de los edificios sobre el medio
ambiente y sus habitantes.
La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura
sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente
consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando optimizar
recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que disminuyan el
impacto ambiental.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen la consideración de
las condiciones climáticas, hidrográficas y los ecosistemas del entorno en los
que se construyen los inmuebles para obtener el máximo rendimiento.
Además de la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción,
primordialmente los de bajo contenido energético; también se pone especial
atención a la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración,
iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes
de energía renovables.
Biblioteca
Vasconcelos, en México, D.F.
El arquitecto Alberto Kalach
Tubohotel, en Tepoztlán
El hotel diseñado por T3arc
Arquitectura
Fractal (Luis Gerardo Ugalde Torres)
Un fractal
se puede entender como un patrón repetitivo; esto quiere decir que una misma
forma se repite al observar la naturaleza en diferentes escalas. Los ejemplos
más comúnmente citados son los copos de nieve.
Benoit
Mandelbrot acuñó el término Geometría Fractal en 1975 y él mismo observó su
relación con arquitectura. La propiedad matemática clave de un objeto fractal
es que su dimensión métrica fractal es un número no entero, los fractales son
objetos de cualquier tipo, en los que su superficie es irregular, pero en la
cual esa irregularidad se repite geométricamente en diferentes escalas. La
estructura tendrá los mismos elementos básicos, ya sea visto como un conjunto,
o analizando sus partes; son infinitamente complejos, pero se desarrollan a
través de interacciones, lo que permite estudiarlos por medio de secuencias.
arquitectos:
Ricardo
Saslavsky
balmond
studio
Michel
Rojkind
Arquitectura High Tech Jose Fonseca Sanchez
Como lo indica su nombre se trata de un estilo arquitectónico que mezcla la arquitectura con la alta tecnología, y fue desarrollada en la década de los años 1960, siendo tomado su nombre del libro escrito por Suzanne Sleinn y Joan Kron, llamado ´The Industrial Style and Source Book for The Home. En el mismo son mostrados ejemplos de edificaciones en las que se destacan los materiales industrializados, en especial para las cubiertas, los pisos y hasta para los muros. El mismo estilo fue también nombrado como Tardo Modernismo. En los comienzos de este estilo, fue como una revitalización del Modernismo. Con este período se hace una escala entre el Modernismo y el Postmodernismo; en si se desarrolla en una temporada en que no queda claramente establecido el fin o comienzo de ningún periodo. Fue prácticamente el modernismo con la tecnología.
Le corbusier y la propagación de su estilo habían convertido la ciudad en un espacio monótono, especialmente por el gran desarrollo que tuvo al brindar una arquitectura de bajo costo, pero en contra, las terminaciones de las obras tenían poca calidad. Aunque continuaron desarrollando las construcciones de la arquitectura moderna, el High Tech, vino a dar una respuesta a las problemáticas que esta causaba y le añadió la continua innovación tecnológica. Entre los arquitectos más destacados de este estilo se encuentran: Norman Foster. Richard Rogers. Renzo Piano. Thomas Herzog. Francoise Hélène Jourda. Gilles Perroudin. Grupo Archigram. Kenzo Tange. Kiyonori Kikutake. Kisho Kurokawa.
La base de la arquitectura High Tech, era jugar de manera creativa con los espacios, para producir obras en que se evidencie la complejidad de la técnica empleada. Continúa la rebeldía del modernismo, en contra de los patrones de una nueva estética. Con este movimiento de perseguía una apariencia industrial, que a la vez hiciera sentir al usuario como en casa. Además de exponer componentes técnicos y funcionales de la construcción, utiliza bastante, los elementos prefabricados. Vemos con frecuencia paredes de vidrio y estructuras de acero. Lo más importante era la función, antes que los aspectos estéticos. Un buen ejemplo de High Tech, es el Centro Pompidou, ubicado en París, elaborado por Renzo Piano y Richard Rogers. En el momento de su creación, causó revolución, pues son visibles su estructura portante, conductos de ventilación y aire acondicionado, su escalera mecánica, transformadores, entre otras cosas. Se basaba en la idea de que a través de la tecnología era posible mejorar al mundo. En la década del 1980, evolucionó de forma tal que resulta difícil de distinguir de la Arquitectura Postmoderna. Gran parte de las edificaciones representativas de este estilo, se desarrollaron en Europa y en Norte América. Esto se debe a que tras el paso de la Segunda Guerra Mundial, debió decidirse entre reconstruir o crear.
La arquitectura High Tech se vio reforzada, pues en esa apoca, ya se abría la mente de las personas en cuanto a la ciencia y tecnológica, pues eventualidades como la carrera espacial, la llegada del hombre a la luna, la creación de instrumentos tecnológicos difundidos por todas partes, fueron claves para que se pensara en instalaciones, estructuras portantes y cubiertas que pudieran estar a la vista. Por la crisis de petróleo en el 1973, la mayoría de estas edificaciones decayeron, por el alto costo que representaba su mantenimiento. Fue preciso que los creadores principales de este movimiento, pensaran en una manera de emplear el mismo, pues estos problemas angustiaban la humanidad. En la Conferencia Internacional de Florencia, en el 1993, se habló de la energía solar en la arquitectura y el urbanismo. Se creó el grupo READ, el cual es apoyado por la Comunidad Europea. Algunos de sus objetivos son: El estudio de la utilización de las energías renovables en la construcción y la creación de proyectos amigables con el medio ambiente. Finalmente el movimiento ha sido reformado y evolucionado, pasó a ser el Eco tech o lo que conocemos como Arquitectura sustentable.
Biomimetismo (bios, significa vida, y mimesis, imitar) es una disciplina de
diseño que busca soluciones sostenibles mediante la emulación de los patrones
de la naturaleza la prueba del tiempo y estrategias, por ejemplo, una célula
solar inspirado en una hoja. La idea central es que la naturaleza, imaginativa
por necesidad, ya ha resuelto muchos de los problemas que estamos lidiando con:
la energía, la producción de alimentos, el control climático, la química no
tóxica, el transporte, el envasado, etc.
Animales, plantas y microbios son los
ingenieros, han encontrado lo que funciona, lo que es apropiado, y lo más
importante, lo que perdura en la Tierra. La biomimética se diferencia de otros
"bio-enfoques" de organismos y ecosistemas de consultoría y
aplicación de los principios de diseño subyacentes a nuestras innovaciones.
Este enfoque introduce una nueva esfera de la iniciativa empresarial que pueden
contribuir no sólo diseños y soluciones a nuestros problemas, sino también,
para despertar a la gente a la importancia de la conservación de la
biodiversidad en la Tierra que tiene mucho todavía que enseñarnos.
Enrique Norten (Luis Gerardo Ugalde Torres)
Enrique Norten, Hon. FAIA nació en la ciudad de México donde
se graduó en la Universidad Iberoamericana con una licenciatura en arquitectura
en 1978. Obtuvo un Máster en Arquitectura por la Universidad de Cornell en
1980.
En 1986 fundó TEN Arquitectos [Taller de Enrique Norten] en
la ciudad de México, iniciando un compromiso de por vida con la Arquitectura y
el Diseño. TEN Arquitectos ha participado en proyectos de diversa escala y
tipología, incluyendo el diseño de muebles, casas unifamiliares, edificios
residenciales, culturales e institucionales, así como paisajismo y planes
urbanos.
rutgers busisness school
torre santander
Michael Rodjkin (Luis Gerardo Ugalde Torres)
(Ciudad de México, 18 de diciembre de 1969) es un arquitecto
mexicano, socio fundador de Rojkind Arquitectos, un despacho de diseño y
arquitectura de México, reconocido por Architectural Record1 en 2005 como uno
de los diez despachos en la arquitectura de vanguardia.
videoteca nacional ciudad de México 2000
casa F2
Teodoro González de León FONSECA
Nació el 29 de mayo de 1926 en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1942 a 1947 trabajó con Carlos Obregón Santacilia, Carlos Lazo Barreiro y Mario Pani Darqui. Participó en el anteproyecto de la Ciudad Universitaria de la UNAM con los arquitectos Armando Franco y Enrique del Moral.
Gracias a una beca del Gobierno francés, trabajó durante 18 meses en el taller de Le Corbusier en Francia, a partir de 1947, en donde colaboró como residente en la Unité d'Habitation de Marsella.
La mayor parte de su obra se concentra en la Ciudad de México, realizada durante décadas en conjunto con Abraham Zabludovsky (1924–2003), conservando ambos despachos importantes y colaborando en sociedad a nivel práctico.
Arquitecto de renombre internacional fue congruente con una amplia visión del movimiento moderno, convencido de la estética de la abstracción. Autor de obras de gran tamaño muchas de ellas en la Ciudad de México, famoso por el uso del concreto cincelado en enormes bloques minimalistas que le impusieron un sello característico en todas sus obras. Algunos autores lo denominan brutalista.
Fundador de una corriente de pensamiento arquitectónico consumada en México basada en la honestidad del material, la simpleza en la composición y la abstracción. Su obra hace una genuina referencia involuntaria a grandes ejemplos de arquitectura prehispánica como Teotihuacán y Monte Albán.
Estuvo casado con la poeta, traductora, editora y crítica literaria uruguayo-mexicana Ulalume González de León, con quien tuvo tres hijos.2
Su personalidad arquitectónica es conocida como sello distintivo en la Ciudad de México con la utilización de grandes bloques de concreto cincelado, la gran escala y el minimalismo en su obra arquitectónica. El Auditorio Nacional, el Museo Tamayo y el Conjunto Urbano Reforma 222 son algunas de sus obras más importantes, mismas que se han convertido en símbolo y referencia de la Ciudad de México. Su experiencia arquitectónica en la ciudad le convenció de que “La Ciudad de México es complejísima, sucia, corrupta, pero de una intensidad inigualable. Puedes visitar ciudades europeas bellísimas que son pequeños cementerios de calles vacías”.
Teodoro González de León no solo fue reconocido en México, sino también a nivel internacional. Tuvo el nombramiento de miembro honorario del American Institute of Architects, la Academia de Artes, la Academia Internacional de Arquitectura y del Colegio Nacional.Murió en su casa, en la Ciudad de México en la madrugada del 16 de septiembre de 2016, sus restos fueron depositados en el Panteón Francés.
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitaria
Museo Rufino Tamayo
Mauricio Rocha se ha caracterizado por un sentido humano, él cree su obra debe verse como un trabajo en conjunto.
No se trata de una idea sino de un lenguaje. Busca generar en sus proyectos una arquitectura que envejezca con dignidad.
Javier Muñoz (Gerardo Ugalde)
En su portafolio lo mismo aparecen proyectos galardonados convertidos en templos, edificios planeados para el servicio público oficial o macro mercados. También hay casas para barriadas, residencias urbanas y costeras e incluso monumentos.
Ricardo Legorreta (juan Luis romo zavala)
Fecha de nacimiento: 7 de mayo de 1931, Ciudad de México
Fallecimiento: 30 de
diciembre de 2011, Ciudad de México
En 1999, el arquitecto Ricardo
Legorreta recibió la Medalla de Oro de la Unión Internacional de
Arquitectos (UIA) y un año después la prestigiosa Medalla de Oro del
Instituto Americano de Arquitectos (AIA). Fue el primer mexicano en
obtener el prestigiado Premium Imperiale 2011 que otorga la Asociación de Arte
de Japón, y en septiembre de este mismo año fue reconocido como Doctor
Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ricardo Legorreta
falleció la mañana del 30 de diciembre de 2011 a los 80 años de edad.
Papalote Museo del Niño
Torre BBVA Bancomer
Teodoro González de León FONSECA
Nació el 29 de mayo de 1926 en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1942 a 1947 trabajó con Carlos Obregón Santacilia, Carlos Lazo Barreiro y Mario Pani Darqui. Participó en el anteproyecto de la Ciudad Universitaria de la UNAM con los arquitectos Armando Franco y Enrique del Moral.
Gracias a una beca del Gobierno francés, trabajó durante 18 meses en el taller de Le Corbusier en Francia, a partir de 1947, en donde colaboró como residente en la Unité d'Habitation de Marsella.
La mayor parte de su obra se concentra en la Ciudad de México, realizada durante décadas en conjunto con Abraham Zabludovsky (1924–2003), conservando ambos despachos importantes y colaborando en sociedad a nivel práctico.
Arquitecto de renombre internacional fue congruente con una amplia visión del movimiento moderno, convencido de la estética de la abstracción. Autor de obras de gran tamaño muchas de ellas en la Ciudad de México, famoso por el uso del concreto cincelado en enormes bloques minimalistas que le impusieron un sello característico en todas sus obras. Algunos autores lo denominan brutalista.
Fundador de una corriente de pensamiento arquitectónico consumada en México basada en la honestidad del material, la simpleza en la composición y la abstracción. Su obra hace una genuina referencia involuntaria a grandes ejemplos de arquitectura prehispánica como Teotihuacán y Monte Albán.
Estuvo casado con la poeta, traductora, editora y crítica literaria uruguayo-mexicana Ulalume González de León, con quien tuvo tres hijos.2
Su personalidad arquitectónica es conocida como sello distintivo en la Ciudad de México con la utilización de grandes bloques de concreto cincelado, la gran escala y el minimalismo en su obra arquitectónica. El Auditorio Nacional, el Museo Tamayo y el Conjunto Urbano Reforma 222 son algunas de sus obras más importantes, mismas que se han convertido en símbolo y referencia de la Ciudad de México. Su experiencia arquitectónica en la ciudad le convenció de que “La Ciudad de México es complejísima, sucia, corrupta, pero de una intensidad inigualable. Puedes visitar ciudades europeas bellísimas que son pequeños cementerios de calles vacías”.
Teodoro González de León no solo fue reconocido en México, sino también a nivel internacional. Tuvo el nombramiento de miembro honorario del American Institute of Architects, la Academia de Artes, la Academia Internacional de Arquitectura y del Colegio Nacional.Murió en su casa, en la Ciudad de México en la madrugada del 16 de septiembre de 2016, sus restos fueron depositados en el Panteón Francés.
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitaria
Museo Rufino Tamayo
MAURICIO ROCHA ITURBIDE (Pablo Morán)
Mauricio Rocha Iturbide es un arquitecto mexicano, nacido en la Ciudad de México en 1965.
Su arquitectura y sus intervenciones artísticas obedecen a un pensamiento racional que integra el entorno y la sensibilidad espacial.
Desde poder lograr una serie de sustracciones generadoras de espacio por ausencia, hasta las formas simples que proponen experiencias complejas.
No se trata de una idea sino de un lenguaje. Busca generar en sus proyectos una arquitectura que envejezca con dignidad.
CASA GRACIELA ITURBIDE.
CASA SAYAVEDRA.
ESCUELA DE ARTES PLASTICAS. OAXACA.
Alberto Kalach Gerardo (juan Luis romo zavala)
Alberto Kalach nació
en la Ciudad de México en 1960. Arquitecto de renombre internacional, realizó
sus estudios en la Universidad Iberoamericana y en la Cornell University en
Ithaca, New York
En 1996, ganó el
primer lugar en el Concurso Internacional Petrosino Park en Nueva York con la
colaboración de Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas. Ese mismo año,
también ganó junto con Felipe Buendía y Moisés Miserachi el concurso para el Colegio
Alemán Alexander von Humbolt, en Puebla.
PREMIOS
- 1984: 2ª, 71o París Premio acto
der Kunstschule en Columbus, Indiana
- 1985: 3o, internacional
concurso para el Museo de artes modernas en Bonn, Alemania de diseño
- 1996: 1ª, internacional
concurso para el Petrosino Park, Nueva York (junto con Ricardo Regazzoni y
Julio González Rojas) de diseño
- 1996: 1ª, competencia de diseño
del Colegio Alemán Alexander von Humboldt en Puebla, Puebla (junto con
Felipe Buendía y Moisés Miserachi)
- 2004: 1ª, internacional concurso para la Biblioteca José Vasconcelos
(junto con Juan Palomar, Gustavo Lipkau y Tonatiuh Martínez) de diseño.
Biblioteca Vasconcelos
Kurimanzutto
Javier Muñoz (Gerardo Ugalde)
Nace en Mérida, Yucatán el 4
de abril de 1968. La preeminencia de la persona, que aprendió en su Yucatán
natal le da a su propuesta arquitectónica un sello muy especial, limpio y
respetuoso.
Sus proyectos ganan Bienales
Nacionales y se transforman en obras que dejan huella en diferentes regiones de
su país y ahora el extranjero.
En su portafolio lo mismo aparecen proyectos galardonados convertidos en templos, edificios planeados para el servicio público oficial o macro mercados. También hay casas para barriadas, residencias urbanas y costeras e incluso monumentos.
Entre sus obras principales se encuentran El Mercado Municipal de
Mérida “San Benito”, La Procuraduría General de Justicia del Estado de Yucatán,
La Universidad Marista de Mérida, el Edificio Corporativo de Cemex en
Monterrey, el Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato, al igual que varios
complejos de Departamentos en Cancún, Quintana Roo. Haciendo mención especial a
la nueva sede del Senado de la Republica en la Ciudad de México.
Desde estudiante participo en varios concursos, obteniendo el 3er
lugar en la ASINEA, en Monterrey y mención de honor en el concurso Alberto J.
Pani en la UNAM, México, D.F. Varias de sus obras principales han sido
concursos, en los cuales sigue participando actualmente.
Ha ganado numerosos premios en las Bienales de Arquitectura
Yucateca, destacando “La Capilla Guadalupana” medalla de oro en 1998, “Casa
Xcumpich” medalla de plata 2001, “Casa Lock” medalla de plata 2007, “Teatro del
Bicentenario”, medalla de oro 2011. En Bienales de Arquitectura Mexicana,
destacando “La Capilla Guadalupana” medalla de plata 2000, “PGJ” (Procuraduría
General de Justicia del Estado de Yucatán) medalla de oro 2005, “Muñoz Arquitectos”
medalla de plata 2008. En la Bienal de Arquitectura Jalisciense y Premio Obras
Cemex.
Numerosas ocasiones ha formado parte del jurado calificador en
distintas Bienales en México, destacando su participación en la VIII Bienal de
Arquitectura Mexicana en el 2004. Al igual que en la VII Bienal Iberoamericana
de Arquitectura y Urbanismo en España y Medellín en el 2010.
Sus proyectos se encuentran publicados en varios libros, revistas
y páginas web en Australia, Brasil, China, Colombia, Corea, España, Estados
Unidos, Italia, México, Panamá, Republica Dominicana y Venezuela.
Actualmente, además de atender su taller, es director de la
Escuela de Arquitectura y Diseño de Interiores en la Universidad Marista de
Mérida, a las cuales ha dado un mayor impulso bajo su dirección, por su cariño
y dedicación. Un ejemplo seria el Congreso Internacional de Arquitectura y
Diseño, que ha contado con Arquitectos y Diseñadores de gran talla a nivel
mundial.
teatro bicentenario León GTO
Universidad Marista Edificio de Medicina
Augusto José Quijano Axle. (Pablo Morán Rangel).
Nace en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 19 de Diciembre de 1955.
Estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana de 1974 a 1979, bajo la dirección del arquitecto José Nava Requesens, en una escuela que se basaba en principios lecorbusieranos y kahnianos.
Al terminar la escuela se regresa para la Ciudad de Mérida donde establece Domínguez y Quijano Arquitectos desarrollando proyectos de casa habitación y oficinas. En 1980 construye la casa Espinosa Aguiar y el Hotel Los Aluxes, ambos en la ciudad de Mérida.
En 1980 se titula de Arquitecto con Carta de Felicitación Especial por la tesis “Núcleo de servicios municipales en Mérida”.
Como director de diseño de Domínguez y Quijano Arquitectos desarrolla alrededor de 250 proyectos.
En septiembre de 2000 obtiene Mención de Honor en VI Bienal de Arquitectura Mexicana
En el 2001 es Segundo lugar dentro del Concurso Nacional para el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
En 2002 obtiene el Primer lugar en el Concurso abierto para el Edificio Administrativo del Ayuntamiento de Mérida
En 2003 recibe el premio Constructor del Año de la Revista Obras y Grupo Editorial Expansión
Augusto José Quijano Axle. (Pablo Morán Rangel).
Nace en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 19 de Diciembre de 1955.
Estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana de 1974 a 1979, bajo la dirección del arquitecto José Nava Requesens, en una escuela que se basaba en principios lecorbusieranos y kahnianos.
Al terminar la escuela se regresa para la Ciudad de Mérida donde establece Domínguez y Quijano Arquitectos desarrollando proyectos de casa habitación y oficinas. En 1980 construye la casa Espinosa Aguiar y el Hotel Los Aluxes, ambos en la ciudad de Mérida.
En 1980 se titula de Arquitecto con Carta de Felicitación Especial por la tesis “Núcleo de servicios municipales en Mérida”.
Como director de diseño de Domínguez y Quijano Arquitectos desarrolla alrededor de 250 proyectos.
En septiembre de 2000 obtiene Mención de Honor en VI Bienal de Arquitectura Mexicana
En el 2001 es Segundo lugar dentro del Concurso Nacional para el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
En 2002 obtiene el Primer lugar en el Concurso abierto para el Edificio Administrativo del Ayuntamiento de Mérida
En 2003 recibe el premio Constructor del Año de la Revista Obras y Grupo Editorial Expansión
La Bienal Yucateca.
Casa Madahuar.
Oficinas Bacsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario